"Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede"
E.B. Britten - Compositor, director y pianista británico.
¿Qué te sugiere esta frase?
CONTENIDOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS _ Presenta tu CV - Cómo responder a ofertas de trabajo - Certificados y Becas, etc. Sugerencias Fiestas y tradiciones populares Humor Curiosidades Respuestas a tus preguntas ¿Quieres formar parte de una comunidad de 600 millones de hablantes? ¡VISÍTANOS!
27 junio 2015
24 junio 2015
¡Cuéntanos!
¿Qué quieres contarnos?
Te tendemos el puente para que nos lo cuentes :)
¿Qué buscas en este blog?
¿Qué echas en falta?
Nos gustan vuestros comentarios y sugerencias...
¡SALUDOS!
CONTACTA aquí
Concurso de español en China
Te tendemos el puente para que nos lo cuentes :)
¿Qué buscas en este blog?
¿Qué echas en falta?
Nos gustan vuestros comentarios y sugerencias...
¡SALUDOS!
CONTACTA aquí
Concurso de español en China
23 junio 2015
PUNTO Y COMA
El punto y coma se utiliza por ejemplo en estos tipos de contexto:
> separar expresiones más largas que ya contienen comas:
"Han traído un cesto de especias, frescas y aromáticas; se han llevado las flores secas".
> separar oraciones cercanas a otras con las que podrían confundirse:
"Prepararemos ahora la mesa; luego no habrá tiempo".
> una oración que resume una enumeración o serie anterior:
"La suavidad de las telas, el colorido de las maderas, el aroma del incieso; todo allí hacía recordar un pasado exótico".
> En oraciones largas ante las conjunciones "pero", "aunque", etc. Si son oraciones cortas, bastará con una coma:
"Ha habido muchas incidencias de todo tipo y no han podido terminar el trabajo; pero lo presentarán mañana".
> separar expresiones más largas que ya contienen comas:
"Han traído un cesto de especias, frescas y aromáticas; se han llevado las flores secas".
> separar oraciones cercanas a otras con las que podrían confundirse:
"Prepararemos ahora la mesa; luego no habrá tiempo".
> una oración que resume una enumeración o serie anterior:
"La suavidad de las telas, el colorido de las maderas, el aroma del incieso; todo allí hacía recordar un pasado exótico".
> En oraciones largas ante las conjunciones "pero", "aunque", etc. Si son oraciones cortas, bastará con una coma:
"Ha habido muchas incidencias de todo tipo y no han podido terminar el trabajo; pero lo presentarán mañana".
18 junio 2015
LA COMA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA.
Los signos de puntuación son elementos muy eficaces para organizar el texto.
La coma, la pausa, es un signo de puntuación muy útil y fácil de utilizar.
Vamos a ver cómo se usa.
Una coma indica una pausa breve y se usa, como vemos, en los siguientes ejemplos:
1. Para separar frases o palabras de una serie.
"Algunos cantaban, otros bailaban, la mayoría charlaba"
"Vieron elefantes, leones, gacelas, jirafas y muchos otros animales"
2. Para referirnos a personas. Es el VOCATIVO:
"Antonio, llámame luego"
"Te digo, Lucía, que conozco a estos vecinos"
"Le digo, señor, que estos zapatos son los más cómodos que hay en la tienda"
3. Cuando utilizamos palabras o frases explicativas que interrumpen la idea principal:
"El tiempo, según dicen, va a cambiar"
4. En los refranes, donde a menudo se elimina el verbo:
"Año de nieves, año de bienes"
LA COMA.
Los signos de puntuación son elementos muy eficaces para organizar el texto.
La coma, la pausa, es un signo de puntuación muy útil y fácil de utilizar.
Vamos a ver cómo se usa.
Una coma indica una pausa breve y se usa, como vemos, en los siguientes ejemplos:
1. Para separar frases o palabras de una serie.
"Algunos cantaban, otros bailaban, la mayoría charlaba"
"Vieron elefantes, leones, gacelas, jirafas y muchos otros animales"
2. Para referirnos a personas. Es el VOCATIVO:
"Antonio, llámame luego"
"Te digo, Lucía, que conozco a estos vecinos"
"Le digo, señor, que estos zapatos son los más cómodos que hay en la tienda"
3. Cuando utilizamos palabras o frases explicativas que interrumpen la idea principal:
"El tiempo, según dicen, va a cambiar"
4. En los refranes, donde a menudo se elimina el verbo:
"Año de nieves, año de bienes"
16 junio 2015
REGLAS BÁSICAS DE ACENTUACIÓN
En ocasiones nos hemos referido en este blog a la acentuación, pero ¿conoces las reglas generales del acento? ¿Dónde se coloca la tilde?
Si estudias español, seguro que ya te has hecho esta pregunta.
Te lo explicamos aquí. Observa cuidadosamente la posición de cada sílaba así como el acento y la tilde.
Palabras AGUDAS: aquellas en las que el acento recae en la última sílaba.
Llevan tilde cuando terminan en: -n, -s o vocal.
Ej: volcán, anís, aquí...
Palabras LLANAS o GRAVES: aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba.
Llevan tilde cuando NO terminan en: -n, -s o vocal.
Ej: nácar, difícil, árbol...
Palabras ESDRÚJULAS: aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba.
Siempre llevan tilde.
Ej: mecánica, éxito, música...
Palabras SOBREESDRÚJULAS: aquellas en las que el acento recae en la sílaba anterior a la penúltima.
Ej: cuéntamelo, repíteselos, llévatelas...
NOTA: Una persona de una comunidad Google+ nos sugiere una precisión: la de que estas normas básicas de acentuación se refieren al español de España. Queda dicho. Gracias por la colaboración. Si os animáis a compartir más ejemplos, etc. ya sabéis que todos son bienvenidos. SALUDOS :)
Si estudias español, seguro que ya te has hecho esta pregunta.
Te lo explicamos aquí. Observa cuidadosamente la posición de cada sílaba así como el acento y la tilde.
Palabras AGUDAS: aquellas en las que el acento recae en la última sílaba.
Llevan tilde cuando terminan en: -n, -s o vocal.
Ej: volcán, anís, aquí...
Palabras LLANAS o GRAVES: aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba.
Llevan tilde cuando NO terminan en: -n, -s o vocal.
Ej: nácar, difícil, árbol...
Palabras ESDRÚJULAS: aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba.
Siempre llevan tilde.
Ej: mecánica, éxito, música...
Palabras SOBREESDRÚJULAS: aquellas en las que el acento recae en la sílaba anterior a la penúltima.
Ej: cuéntamelo, repíteselos, llévatelas...
NOTA: Una persona de una comunidad Google+ nos sugiere una precisión: la de que estas normas básicas de acentuación se refieren al español de España. Queda dicho. Gracias por la colaboración. Si os animáis a compartir más ejemplos, etc. ya sabéis que todos son bienvenidos. SALUDOS :)
12 junio 2015
DOBLE ACENTUACIÓN 2
En castellano tenemos palabras con una doble acentuación que normalmente se debe a preferencias entre los hablantes de distintas regiones.
Estos son algunos ej.:
chófer (llana o grave) - chofer (aguda)
fútbol - futbol
fríjoles (esdrújula)- frijoles (llana)
período - periodo
policiaco - policíaco
cardiaco - cardíaco
reuma - reúma
etc.
¿Cuál de las dos utilizas en cada caso? ¿De dónde eres?
Estos son algunos ej.:
chófer (llana o grave) - chofer (aguda)
fútbol - futbol
fríjoles (esdrújula)- frijoles (llana)
período - periodo
policiaco - policíaco
cardiaco - cardíaco
reuma - reúma
etc.
¿Cuál de las dos utilizas en cada caso? ¿De dónde eres?
09 junio 2015
TUS SUGERENCIAS
¿Qué recomendarías a estudiantes de español que quieren aprovechar las vacaciones para progresar en el idioma?
Envíanos tus propuestas utilizando el FORMULARIO DE CONTACTO o respondiendo a esta entrada.
¡SALUDOS!
Envíanos tus propuestas utilizando el FORMULARIO DE CONTACTO o respondiendo a esta entrada.
¡SALUDOS!
04 junio 2015
FIN DE CURSO
Se acerca el fin de curso para quienes habéis pasado el año trabajando duro para mejorar vuestro nivel de español.
¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Dónde has estudiado?
¿Has hecho o vas a hacer algún examen de español? Si es tu caso, suerte!!
Y cuéntanos!!!
¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Dónde has estudiado?
¿Has hecho o vas a hacer algún examen de español? Si es tu caso, suerte!!
Y cuéntanos!!!
01 junio 2015
HISPANOHABLANTES
Estos son algunos de los países desde nos visitáis últimamente. Aprovechamos para daros el número aproximado de hispanohablantes o estudiantes de español en cada uno de ellos.
FRANCIA: hay ya más de 2 millones de estudiantes de español.
ESTADOS UNIDOS: alrededor de 8 millones de estudiantes y unos 53 millones de hispanohablantes.
BRASIL: 6 millones de estudiantes de este idioma
COLOMBIA: 47 millones, lengua oficial.
REINO UNIDO: 500.000 estudiantes.
MÉXICO: 120 millones, lengua oficial.
PARAGUAY: unos 7 millones de hablantes, lengua oficial.
RUSIA: 23.300 hispanohablantes.
CANADÁ: 1 millón de hispanohablantes.
BRASIL: 6 millones de hispanohablantes.
ESPAÑA: 46 millones de hablantes, lengua oficial.
ARGENTINA: 42 millones de hablantes, lengua oficial.
etc.
- Datos del Instituto Cervantes.
FRANCIA: hay ya más de 2 millones de estudiantes de español.
ESTADOS UNIDOS: alrededor de 8 millones de estudiantes y unos 53 millones de hispanohablantes.
BRASIL: 6 millones de estudiantes de este idioma
COLOMBIA: 47 millones, lengua oficial.
REINO UNIDO: 500.000 estudiantes.
MÉXICO: 120 millones, lengua oficial.
PARAGUAY: unos 7 millones de hablantes, lengua oficial.
RUSIA: 23.300 hispanohablantes.
CANADÁ: 1 millón de hispanohablantes.
BRASIL: 6 millones de hispanohablantes.
ESPAÑA: 46 millones de hablantes, lengua oficial.
ARGENTINA: 42 millones de hablantes, lengua oficial.
etc.
- Datos del Instituto Cervantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)