CONTENIDOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS
_ Presenta tu CV - Cómo responder a ofertas de trabajo - Certificados y Becas, etc.
Sugerencias
Fiestas y tradiciones populares
Humor
Curiosidades
Respuestas a tus preguntas
¿Quieres formar parte de una comunidad de 600 millones de hablantes? ¡VISÍTANOS!
Muy a menudo asociamos, identificamos y comparamos nuestras cualidades, las cualidades humanas, con las de los animales, haciendo inconscientemente un uso literario de la lengua. P. ej. > Para referirnos a alguien con muy buena vista tomamos como referencia al lince y solemos decir: "Tiene una vista de lince"
> O cuando hablamos de una persona muy lenta decimos. "Es lento como una tortuga" ¿Qué otras cualidades de los animales mencionamos para describir a las personas? FIGURAS LITERARIAS
Si os han gustado los versos sabréis ya que su autor es el poeta romántico del s. XIX GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, cuya fama se debe principalmente a las 79 RIMAS que compuso, tomando como fondo el amor y el arte. Los versos que os proponíamos corresponden a la RIMA 53.
Seguro que para mejorar tu español, lees novelas, artículos, etc. Pero, ¿has leído versos y poemas alguna vez ?
Hoy unos versos románticos: ... "Volverán del amor en tus oídos, las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, ¡así no te querrán! ¿Conoces al romántico autor de estos versos?
D o Z al final de palabra. Como el sonido es muy similar en ocasiones surge la duda. Al final de la palabra: ¿cuándo poner -d y cuándo -z? > .- Cuando la forma del singular termina en -d, el plural lo hace en -des. Ej.: vid - vides, red - redes, etc. > .- Singular en - z, plural en -ces. Ej.: pez - peces, vez - veces, nuez - nueces, etc. > .- Forma de imperativo de los verbos en la 2ª persona del plural. Ej.: venid, hablad, sabed, etc.
"Hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz"- JUAN PABLO II.
Os dejamos este espacio para vuestras preguntas. Podéis escribirlas en la sección de comentarios o enviárnoslas por email a esta dirección: aprenderespanolspanish@blogspot.com Saludos.
Uso de R y RR. Un aspecto difícil para estudiantes de español suele ser el del uso de la R y la RR. La pronunciación del sonido fuerte les resulta particularmente complicado. La razón es muy sencilla: en muchos casos es un sonido que no tienen en su lengua materna. Además el sonido de R en algunas posiciones suena como el de RR. Aquí os ponemos los casos de palabras que se escriben con R y con RR. Nos ayudará fijarnos en la posición y el contexto de ese sonido en la palabra. 1.- Por regla general el sonido suave se escribe R y el fuerte RR. Al final de la palabra se escribe R (el sonido es fuerte): pirámide, acero, parvulario, perro, territorio, tejer, vivir, arrojar, etc. 2.- Entre vocales se escribe RR : carricoche, grecorromana, etc. También se escribe RR cuando se trata de palabras compuestasaunque la correspondiente palabra simple se escriba con una sola R. Ej.: réplica - contrarréplica.
3.- Se escribe una sola R al principio de palabra y detrás de l, n, s (el sonido de esta R es fuerte). Ej.: rueda, río, ropa, red, alrededor, enrejar, desratizar, etc.
Seguimos con reglas de ortografía. Las letras i / y. ¿Cómo saber cuándo usar cada una de ellas? 1.- La y es una conjunción copulativa, escrita siempre de esta manera. Ej.: motor y gasolina,flores y plantas, traer y llevar, etc.
(Recordaréis también que ante una palabra que empiece por i-, la conjunción "y" se trasforma en "e": Sandra e Irene, trineo e iglú, etc.) 2.- El plural de las palabras que en singular terminan en -y se escribe igualmente con y. Ej.: buey-bueyes, ley-leyes, convoy-convoyes, etc. 3.- Se escribe y en la sílaba yec: inyección, proyecto, etc. 4.- La y se escribe en los tiempos verbales con este sonido, siempre y cuando en sus infinitivos no aparezca ni "y" ni "ll". Ej.: poseyeron (de poseer), construyó (de construir), etc. 5.- Al principio de palabra hay que fijarse en si le sigue consonante o vocal: - seguida de consonante se escribe i-: indicador, invierno, etc. - seguida de vocal se escribe y-: yeso, yunta, etc.
6.- Al final de palabra hay que fijarse en el acento: - si tiene acento se escribe -i: leí, bebí, etc. - si no tiene acento se escribe -y: hoy, doy, etc.
La letra h. ¿En qué casos escribimos con h? 1.- Formas verbales con h en el infitivo: helar, hacer, hervir, etc. 2.- Los prefijos hidro-, hiper-, hipo-: hidroavión, hipérbole, hipócrita, etc. 3.- Los prefijos hecto-, hepta-, hexa-, hemi-, de las palabras compuestas: heptasílabo, hexaedro, hemiciclo, etc. 4.- Palabras que empiezan por ue-: hueso, hueco, etc. 5.- Palabras compuestas y derivadas de palabras con h, excepto las derivadas de hueso, huevo, hueco, huérfano (óseo, osamenta, oval, oquedad, orfandad, etc.) Ej.: harinoso, heroicidad, huerta, etc. CON HACHE O SIN HACHE
SIELE : Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española. En otra entrada ya os mencionamos el nuevo sistema de certificación del idioma por internet, de carácter panhispánico porque incluirá sus distintas variedades. Es un método de examen por internet: un examen electrónico con cuatro pruebas para certificar el grado de conocimiento del español. El proyecto sigue avanzando y para principios del próximo año, enero 2016, será un campus virtual que tendrá centros acreditados en tres países: Brasil, con 120 centros autorizados. Estados Unidos, con 100 lugares de examen. China, con 60 centros acreditados. 2º idioma del mundo
Ya hemos repasado las pistas para saber cuándo escribir con B. Hoy recordaremos las reglas de ortografía para saber qué palabras se escriben con V. Aquí lo tenéis todo, resumido y con ejemplos. 1.- Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro, -ívora. Excepción: víbora. Ej.: carnívoros, herbívora.
2.- Las terminaciones -servar, - versar de los verbos: conservar, conversar. 3.- Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. Excepciones: árabe, sílaba y las formas compuestas de estas dos palabras. Ej.: suave, activo, etc. 4.- Después de las letras b, d, n : obviedad, adverso, invierno, adverbio, etc. y en las palabras compuestas que tengan esta letra: prevalerse, contraventana, etc.
5.- Los prefijos vice-, villa- villar- : vicerrectores, Villagarcía, etc. 6.- Las formas de los verbos sin B ni V en el infinitivo. Ej: tuvieron. Excepción: las terminaciones del préterito imperfecto de indicativo como "bailaban", mirabas", "dedicaba", "pintábamos",etc. 7.- El presente de indicativo, el imperativo y el subjuntivo de ir: voy, ve, vaya, etc. Varias formas verbales de estar, andar, tener y sus compuestos: - "estuve", "estuvieron", "tuvo", etc. : pretérito perfecto simple o pr. indefinido. - "estuviera", "estuviese", "anduvieras", "tuviera", "tuviese", etc.: pr. imperfecto de subjuntivo - "estuviere", "anduviere", "tuviere": futuro imp. de subjuntivo, que apenas se utiliza. Denota una posibilidad muy remota, difícil o improbable de que algo ocurra.
También se escriben con b: 1.- Los prefijosbi-, bis-, biz-: bilingüe, bisabuela, biznietos, etc. 2.- Los prefijos bien-, bene-: bienvenida, beneficio, benévolo, etc. 3.- Las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriban con b: rebote, contrabandista, abanderado, etc. 4.- Las palabras terminadas en -bundo, -bunda, -bilidad con dos excepciones: movilidad, civilidad. Ej: meditabundo-a(s), nauseabundo, amabilidad, etc. 5.- Las palabras que llevan consonante detrás de este sonido, incluyendo las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, y bra, bre, bri, bro, bru. Ej: brisa, brasas, obstrucción, abstención, lóbrego-a(s), flexible, etc.