A menudo se oye y se ve cómo se usa la palabra SHOCK en distintos contextos y situaciones de todo tipo para mencionar algo que resulta sorprendente, extraño, inquietante, trágico, incomprensible, etc.
En castellano esta palabra alude a una depresión nerviosa y circulatoria consecuencia de una fuerte emoción.
También se utiliza "schockeado", "schockado", o incluso "chocado" con su variación de género y número (masc. y fem. , sing. y plural).
Alternativas posibles a estos adjetivos a elegir según el contexto. Podemos seleccionar también en todos los casos el género y el número:
►impresionado, impresionada, impresionados, impresionadas
►desconcertado, -a, s
►anonadado,-a,
►atónito, -a
►estupefacto, -a
►patidifuso, -a
►pasmado, -a
►asombrado, -a
►boquiabierto, -a
►absorto, -a
►patitieso, -a
►extrañado, -a
►asombrado, -a
►horrorizado, -a
►sobrecogido, -a
►espantado, -a
►conmovido, -a
►estremecido, -a
►atemorizado, -a
►aturdido, -a
►atarantado, -a
►confuso, -a, -s
Todos estos son ADJETIVOS CALIFICATIVOS.
CONTENIDOS Y EJEMPLOS PRÁCTICOS _ Presenta tu CV - Cómo responder a ofertas de trabajo - Certificados y Becas, etc. Sugerencias Fiestas y tradiciones populares Humor Curiosidades Respuestas a tus preguntas ¿Quieres formar parte de una comunidad de 600 millones de hablantes? ¡VISÍTANOS!
29 julio 2013
27 julio 2013
CÓMO MEJORO MI ESPAÑOL
Si estoy APRENDIENDO ESPAÑOL y quiero mejorarlo me será útil seguir distintas estrategias para conseguir la máxima exposición al idioma, el mayor tiempo posible y en campos distintos. Aparte de la más obvia de asistir a clases, estas son algunas de esas estrategias que puedo utilizar:
♐1. Viajar a un país donde se hable español y hablarlo todo lo posible en la medida de mis posibilidades: por ej. si soy debutante probablemente tenga que limitarme a saludos, preguntas sencillas, etc. pero los practicaré siempre que pueda. Y así sucesivamente desde el nivel de debutante hasta el más avanzado. Y lo haré sabiendo que cometeré muchos errores de todo tipo, pero esos mismos errores me ayudarán a progresar.
♐2. Relacionarme con personas que tengan el español como idioma materno o con aquellas que lo utilicen habitualmente por trabajo, afición, etc.
♐3. Leer escritos de todo tipo según mi nivel: libros, revistas, periódicos, etc. sobre distintos temas. Cualquier texto me aportará una mejora en el aprendizaje: me enseñará palabras, expresiones, giros nuevo y mejorará mi vocabulario, sintaxis, etc.
Los cuentos, chistes, leyendas, etc. son una forma muy entretenida de acercarse al idioma.
En ellos además puedo encontrar historias y aspectos comunes a distintas lenguas lo que me facilita la comprensión y la tarea de deducir significados sin necesidad de buscarlos.
♐4. Escuchar noticias, ver videos, etc. principalmente de aquello que más me interese.
♐5. Escribir todo lo que me sea posible: emails, cartas, notas, felicitaciones, opiniones en foros, blogs, etc. Como me ocurrirá al hablar, al escribir también cometeré gazapos, pero eso será también parte de mi proceso de aprendizaje del español.
♐6. Tendré presente que cada idioma es único con sus estructuras, giros, sistema verbal, etc. por lo que intentar traducirlo todo puede no ser una buena estrategia. Mejor intentar pensar en español desde el principio intentando captar lo esencial de cada mensaje. Así poco a poco se irá completando el puzle.
♐1. Viajar a un país donde se hable español y hablarlo todo lo posible en la medida de mis posibilidades: por ej. si soy debutante probablemente tenga que limitarme a saludos, preguntas sencillas, etc. pero los practicaré siempre que pueda. Y así sucesivamente desde el nivel de debutante hasta el más avanzado. Y lo haré sabiendo que cometeré muchos errores de todo tipo, pero esos mismos errores me ayudarán a progresar.
♐2. Relacionarme con personas que tengan el español como idioma materno o con aquellas que lo utilicen habitualmente por trabajo, afición, etc.
♐3. Leer escritos de todo tipo según mi nivel: libros, revistas, periódicos, etc. sobre distintos temas. Cualquier texto me aportará una mejora en el aprendizaje: me enseñará palabras, expresiones, giros nuevo y mejorará mi vocabulario, sintaxis, etc.
Los cuentos, chistes, leyendas, etc. son una forma muy entretenida de acercarse al idioma.
En ellos además puedo encontrar historias y aspectos comunes a distintas lenguas lo que me facilita la comprensión y la tarea de deducir significados sin necesidad de buscarlos.
♐4. Escuchar noticias, ver videos, etc. principalmente de aquello que más me interese.
♐5. Escribir todo lo que me sea posible: emails, cartas, notas, felicitaciones, opiniones en foros, blogs, etc. Como me ocurrirá al hablar, al escribir también cometeré gazapos, pero eso será también parte de mi proceso de aprendizaje del español.
♐6. Tendré presente que cada idioma es único con sus estructuras, giros, sistema verbal, etc. por lo que intentar traducirlo todo puede no ser una buena estrategia. Mejor intentar pensar en español desde el principio intentando captar lo esencial de cada mensaje. Así poco a poco se irá completando el puzle.
26 julio 2013
MISMO SIGNIFICADO = SINONIMIA
SINÓNIMOS: expresiones distintas que tienen un significado idéntico o muy similar.
Estos son algunos ejemplos:
⇋ danza, baile
⇋ causa, motivo, razón, porqué
⇋ rostro, cara
⇋ obsequio, regalo, presente
⇋ rápido, veloz
⇋ bonito, hermoso, bello
* * * En ocasiones se prefiere usar uno u otro, bien por costumbre, bien para evitar el término que pueda resultar más directo o duro.
TABÚ
En estos casos se evita la palabra considerada menos delicada o directamente tabú. P. ej: evitamos utilizar:
- gordo,
- morir,
- borracho...
EUFEMISMO
Y en su lugar utilizamos un sinónimo que resulta más suave, el eufemismo. Ej:
⇋ obeso
⇋ fallecer
⇋ ebrio
DICCIONARIO
Estos son algunos ejemplos:
⇋ danza, baile
⇋ causa, motivo, razón, porqué
⇋ rostro, cara
⇋ obsequio, regalo, presente
⇋ rápido, veloz
⇋ bonito, hermoso, bello
* * * En ocasiones se prefiere usar uno u otro, bien por costumbre, bien para evitar el término que pueda resultar más directo o duro.
TABÚ
En estos casos se evita la palabra considerada menos delicada o directamente tabú. P. ej: evitamos utilizar:
- gordo,
- morir,
- borracho...
EUFEMISMO
Y en su lugar utilizamos un sinónimo que resulta más suave, el eufemismo. Ej:
⇋ obeso
⇋ fallecer
⇋ ebrio
DICCIONARIO
24 julio 2013
POLISEMIA
¿Qué es la polisemia?
Palabras que tienen varios significados.
Son palabras POLISÉMICAS (poli=muchos, semia=significados).
P. ej:
gato:
1 / animal
2/ herramienta para levantar el vehículo
banco:
1/ mueble para sentarse
2/ lugar para guardar el dinero
carta:
1/ naipe
2/ escrito
sierra:
1/ instrumento para cortar
2/ conjunto de montes
pluma:
1/ instrumento para escribir
2/ elemento que cubre la piel de las aves
copa:
1/ parte verde del árbol
2/ objeto para beber
etc.
¿Cuál es la diferencia entre POLISEMIA Y HOMONIMIA?
Las palabras polisémicas tienen un mismo origen etimológico, proceden de la misma palabra, ej:
GATO , tanto en la acepción de "animal" como en la de "herramienta para levantar el coche", ha evolucionado del latín CATTUS.
Este aspecto sobre su procedencia es justamente lo que las diferencia de las palabras HOMÓNIMAS
PREFIJOS Y SUFIJOS aquí
DE TODO UN POCO
PALABRAS DE OTRAS LENGUAS EN EL ESPAÑOL
Palabras que tienen varios significados.
Son palabras POLISÉMICAS (poli=muchos, semia=significados).
P. ej:
gato:
1 / animal
2/ herramienta para levantar el vehículo
banco:
1/ mueble para sentarse
2/ lugar para guardar el dinero
carta:
1/ naipe
2/ escrito
sierra:
1/ instrumento para cortar
2/ conjunto de montes
pluma:
1/ instrumento para escribir
copa:
1/ parte verde del árbol
2/ objeto para beber
etc.
¿Cuál es la diferencia entre POLISEMIA Y HOMONIMIA?
Las palabras polisémicas tienen un mismo origen etimológico, proceden de la misma palabra, ej:
GATO , tanto en la acepción de "animal" como en la de "herramienta para levantar el coche", ha evolucionado del latín CATTUS.
Este aspecto sobre su procedencia es justamente lo que las diferencia de las palabras HOMÓNIMAS
PREFIJOS Y SUFIJOS aquí
DE TODO UN POCO
PALABRAS DE OTRAS LENGUAS EN EL ESPAÑOL
23 julio 2013
Palabras de LENGUAS AFRICANAS
Cuando usamos palabras como ñu o cola o la conocida safari, estamos utilizando términos que tienen su origen en las lenguas africanas. Otros ejemplos son: macaco, impala, vudú, marimba, banano, banana, cuscús, zombi, conga, etc.
MARIMBA
MACACO
IMPALA
MARIMBA
MACACO
IMPALA
22 julio 2013
Palabras de LENGUAS AMERINDIAS
En ocasiones recurrimos a palabras que tienen su origen en las lenguas amerindias. Son las lenguas indígenas de América, como quechua, náhuatl, maya, tupí, guaraní entre otras.
Muchas palabras de uso frecuente proceden de alguna de esas lenguas, por ej:
❃tomate, cacao. mandioca, chocolate, aguacate,
cacahuete, chicle
❃caucho, tiza, cigarro, petaca, macuto, piragua, pampa
❃cóndor, puma, coyote, tucán, tapir, manatí, colibrí
y muchas otras.
VIDEO: LEYENDA DEL RÍO LIMAY Y NUEPEN
ENLACE a Bibliotecas virtuales: LA LEYENDA DE LA PIEDRA MOVEDIZA DE TANDIL
Muchas palabras de uso frecuente proceden de alguna de esas lenguas, por ej:
❃tomate, cacao. mandioca, chocolate, aguacate,
cacahuete, chicle
❃caucho, tiza, cigarro, petaca, macuto, piragua, pampa
❃cóndor, puma, coyote, tucán, tapir, manatí, colibrí
y muchas otras.
ENLACE a Bibliotecas virtuales: LA LEYENDA DE LA PIEDRA MOVEDIZA DE TANDIL
16 julio 2013
Palabras del CHINO
En el uso común y quizás sin ser conscientes de ello, utilizamos palabras de origen chino. Por ej:
↣ té
↣ charol
↣ kung-fu
↣ taichi
↣ yin
↣ yang
ENCUESTA PARA LOS LECTORES:
LA GRAN MURALLA CHINA 长城
¿CREES QUE LA GRAN MURALLA CHINA SE PUEDE VER DESDE LA LUNA?
↣ té
↣ charol
↣ kung-fu
↣ taichi
↣ yin
↣ yang
ENCUESTA PARA LOS LECTORES:
LA GRAN MURALLA CHINA 长城
¿CREES QUE LA GRAN MURALLA CHINA SE PUEDE VER DESDE LA LUNA?
15 julio 2013
Palabras del RUSO
Si me llamo Olga, Ivan o Sonia, ya sé que mi nombre proviene del ruso.
En castellano usamos algunas palabras que tienen su origen en ese idioma, por ej:
❂katiuska
❂zar, zarina
❂troika
etc.
CORDILLERA DEL CÁUCASO o la SUIZA RUSA
En castellano usamos algunas palabras que tienen su origen en ese idioma, por ej:
❂katiuska
❂zar, zarina
❂troika
etc.
CORDILLERA DEL CÁUCASO o la SUIZA RUSA
12 julio 2013
DRONES
Últimamente hay noticias sobre drones, pero al buscar la palabra DRONE o DRON en el diccionario no aparece. Suele ocurrir así con términos nuevos para objetos nuevos; con el uso y con el tiempo se van incorporando al idioma.
Es una palabra del inglés drone que se aplica a naves no tripuladas y a dispositivos accionados por control remoto.
Por ej. una lavandería de Filadelfia se está planteando hacer la entrega de las prendas usando un dron
También se está usando el dron para el servicio de entrega de pizzas a domicilio.
Es una palabra del inglés drone que se aplica a naves no tripuladas y a dispositivos accionados por control remoto.
Por ej. una lavandería de Filadelfia se está planteando hacer la entrega de las prendas usando un dron
08 julio 2013
TODO VERBOS
FORMAS VERBALES.
>viajar = infinitivo, forma no conjugada),
"La protagonista salió al escenario bailando"
Conjugadas y no conjugadas
El sistema verbal del español tiene tiempos verbales como el Pluscuamperfecto y modos como el Subjuntivo" etc.
¿A qué se refieren las gramáticas cuando mencionan esos y otros aspectos?
Resumiendo se distinguen:
1/.- formas conjugadas / formas no conjugadas
2/.- formas verbales simples / formas verbales compuestas
3/.- presente/pasado/futuro
4/.- indicativo/subjuntivo/condicional/imperativo
1/.- FORMAS CONJUGADAS: las utilizamos con un sujeto,
quien realiza la acción.
Por ej: yo canto, tú cantas, ellas cantan, Celeste canta,
mis amigos y tú cantáis, etc.
quien realiza la acción.
Por ej: yo canto, tú cantas, ellas cantan, Celeste canta,
mis amigos y tú cantáis, etc.
- FORMAS NO CONJUGADAS: sin sujeto. P. ej:
"Viajar me gusta">viajar = infinitivo, forma no conjugada),
"La protagonista salió al escenario bailando"
>bailando = gerundio, forma no conjugada)
"Terminada la función, los actores saludaron al público
>terminada = participio, forma no conjugada)
>terminada = participio, forma no conjugada)
2/.- FORMAS VERBALES SIMPLES: constan de un
solo verbo. Por ej: escriben, ven, fuimos, llegarán,
supíeramos, pintasteis, navegaban, diríais, etc.
solo verbo. Por ej: escriben, ven, fuimos, llegarán,
supíeramos, pintasteis, navegaban, diríais, etc.
- FORMAS VERBALES COMPUESTAS: constan
de dos verbos. Uno es el principal y el otro
el auxiliar haber. Por ej: habían llegado, he visto,
hubierais sabido, habríamos preparado, habrás ido, etc.
de dos verbos. Uno es el principal y el otro
el auxiliar haber. Por ej: habían llegado, he visto,
hubierais sabido, habríamos preparado, habrás ido, etc.
3/.- PRESENTE: formas referidas al momento actual,
que pueden ser simples o compuestas.
que pueden ser simples o compuestas.
- PASADO o PRETÉRITO: formas referidas a un
pasado más o menos reciente, simples o compuestas.
Pasado es sinónimo de pretérito, de ahí el:
- pretérito perfecto: pasado más reciente, p. ej.
"Han llegado hace una hora"
- pretérito imperfecto: para acciones repetidas
en el pasado, ej. "El coro cantaba todos los jueves"
- pretérito pluscuamperfecto : para una acción referida
a un pasado más lejano, pasado anterior a otro
pasado,ej. "Para cuando llegaron, ya había terminado
la función", etc.
- FUTURO : formas simples y compuestas. Ej:
"Mañana pasará un cometa" = Futuro simple o imperfecto
"Para enero ya habrán terminado estas obras" = futuro
compuesto o perfecto, etc.
"Para enero ya habrán terminado estas obras" = futuro
compuesto o perfecto, etc.
4/.- INDICATIVO: Es el modo de la objetividad, de la
realidad: llegarán, han dicho, había entrevistado, vemos,
escriben, leyó, hubo pintado, habrás comenzado, etc.
realidad: llegarán, han dicho, había entrevistado, vemos,
escriben, leyó, hubo pintado, habrás comenzado, etc.
- SUBJUNTIVO: Es el modo de las formas subjetivas,
del deseo: llegaran o llegasen, hayan dicho,
hubiera o hubiese entrevistado, escriban, etc.
Un truco que puedo utilizar para obtener fácilmente
estas formas es colocar por delante Ojalá...
"Ojalá llueva mañana"
del deseo: llegaran o llegasen, hayan dicho,
hubiera o hubiese entrevistado, escriban, etc.
Un truco que puedo utilizar para obtener fácilmente
estas formas es colocar por delante Ojalá...
"Ojalá llueva mañana"
- CONDICIONAL: El modo condicional que en algunos
casos se asimila al indicativo tiene forma simple,
por ej. yo iría y formas compuestas, ej. habría ido, etc
. El truco para obtenerlo fácilmente es utilizar la erre
en ambos casos.
casos se asimila al indicativo tiene forma simple,
por ej. yo iría y formas compuestas, ej. habría ido, etc
. El truco para obtenerlo fácilmente es utilizar la erre
en ambos casos.
- IMPERATIVO: El modo para mandar, dar instrucciones, etc.
P. ej. ven, venid
_____________________________________________________
P. ej. ven, venid
_____________________________________________________
PRESENTE HISTÓRICO Y
PRESENTE CON VALOR DE FUTURO
PRESENTE CON VALOR DE FUTURO
Presente histórico
Para referirnos a un suceso del pasado dándole un valor de
actualidad, por ej:
actualidad, por ej:
"En 1928 Fleming descubre la penicilina" (por "descubrió")
"Los árabes llegan a la Península Ibérica en el año 711"
(por "llegaron")
(por "llegaron")
Presente con valor de futuro
También se utiliza el presente para referirnos a una acción que va a ocurrir en el futuro. Por ej:
"La próxima semana tenemos competición en Brasil".
"Nos vemos en el aeropuerto dentro de dos semanas".
NOMBRANDO LUGARES
TOPÓNIMOS:
sustantivos, nombres propios de lugares, bien sean países o ciudades, montañas, ríos, etc. Ej.:
❃ Países, ciudades, etc:
Paris
Bolivia
Belice
Sri Lanka
Taipei
Osaka
Paramaribo ...
❃ Ríos, mares, etc:
Zambeze
Kitakami
Mar de Coral
Parana
Bahía Baffin...
❃ Montañas y volcanes, cordilleras, etc:
Manaslu
Teram Kangri
Sibayak
Cherski
Hekla...
GENTILICIOS: NOMBRANDO PERSONAS
ONOMATOPEYAS: NOMBRANDO SONIDOS
sustantivos, nombres propios de lugares, bien sean países o ciudades, montañas, ríos, etc. Ej.:
❃ Países, ciudades, etc:
Paris
Bolivia
Belice
Sri Lanka
Taipei
Osaka
Paramaribo ...
❃ Ríos, mares, etc:
Zambeze
Kitakami
Mar de Coral
Parana
Bahía Baffin...
❃ Montañas y volcanes, cordilleras, etc:
Manaslu
Teram Kangri
Sibayak
Cherski
Hekla...
GENTILICIOS: NOMBRANDO PERSONAS
ONOMATOPEYAS: NOMBRANDO SONIDOS
05 julio 2013
NOMBRANDO A LAS PERSONAS POR SU LUGAR DE ORIGEN
Para referirnos a las personas según sean originarias de un país u otro, utilizo los GENTILICIOS. En algunos casos estos adjetivos sirven tanto para el femenino como para el masculino; en otros hay distinción de género.
Estos son alguns ejemplos:
Gentilicios con una única forma para el masc. y el fem.
☯chipriota
☯trinitense
☯costarricense
☯iraní
☯malgache
Gentilicios con distinta forma para el masc. y el fem.
☯groenlandés, groenlandesa
☯eritreo, eritrea
☯kazajo, kazaja
☯puertorriqueño, puertorriqueña
☯fiyiano, fiyiana
☯guyanés, guyanesa
☯laosiano, laosiana
☯burkinés, burkinesa
☯micronesio, micronesia
Gentilicios con doble forma
☯nepalés, nepalesa (con distinción de género)
nepalí (adjetivo para los dos géneros)
☯keniano, keniana
keniata
En un poblado POKOT - KENYA
Si quieres practicar el uso de los gentilicios puedes encontrar en youtube divertidos videos sobre este punto.
TOPONIMIA: NOMBRANDO LUGARES
Estos son alguns ejemplos:
Gentilicios con una única forma para el masc. y el fem.
☯chipriota
☯trinitense
☯costarricense
☯iraní
☯malgache
Gentilicios con distinta forma para el masc. y el fem.
☯groenlandés, groenlandesa
☯eritreo, eritrea
☯kazajo, kazaja
☯puertorriqueño, puertorriqueña
☯fiyiano, fiyiana
☯guyanés, guyanesa
☯laosiano, laosiana
☯burkinés, burkinesa
☯micronesio, micronesia
Gentilicios con doble forma
☯nepalés, nepalesa (con distinción de género)
nepalí (adjetivo para los dos géneros)
☯keniano, keniana
keniata
En un poblado POKOT - KENYA
Si quieres practicar el uso de los gentilicios puedes encontrar en youtube divertidos videos sobre este punto.
TOPONIMIA: NOMBRANDO LUGARES
03 julio 2013
Escribiendo sonidos
Algunas expresiones nos permiten reflejar distintos sonidos: voces de animales, de ruidos, etc. Son las ONOMATOPEYAS, y curiosamente cada idioma tiene las suyas.
Ejemplos:
❂miau
❂guau
❂clic
❂bum
❂tilin talan
❂zas
❂achís
❂tic tac
❂paf
❂mua
etc.
Es fácil encontrar estas y otras muchas onomatopeyas en un tebeo, cómic, etc.
Para estudiantes de español:
¿Cómo se escriben estos sonidos en tu idioma?
Ejemplos:
❂miau
❂guau
❂clic
❂bum
❂tilin talan
❂zas
❂achís
❂tic tac
❂paf
❂mua
etc.
Es fácil encontrar estas y otras muchas onomatopeyas en un tebeo, cómic, etc.
¿Cómo se escriben estos sonidos en tu idioma?
02 julio 2013
¿Cuál es la diferencia entre VER Y MIRAR?
La acción de ver ocurre siempre que abro los ojos, veo siempre aunque no me fije en nada especial.
La acción de mirar supone que me interesa algo en particular, tengo que concentrarme en ello y poner atención.
Por ej. Si me acerco a la playa veo que hay cantidad de gente. Pero si estoy buscando a alguien miro para distinguir a esa persona entre la gente.
Como ocurre con oír y escuchar, en un caso tengo que concentrarme y prestar atención, poner mi voluntad, y en el otro es el sentido de la vista o el oído el que está funcionando, no es una acción que dependa de mi voluntad.
EJEMPLO SIMILAR
NO ES LO MISMO
La acción de mirar supone que me interesa algo en particular, tengo que concentrarme en ello y poner atención.
Por ej. Si me acerco a la playa veo que hay cantidad de gente. Pero si estoy buscando a alguien miro para distinguir a esa persona entre la gente.
Como ocurre con oír y escuchar, en un caso tengo que concentrarme y prestar atención, poner mi voluntad, y en el otro es el sentido de la vista o el oído el que está funcionando, no es una acción que dependa de mi voluntad.
EJEMPLO SIMILAR
NO ES LO MISMO
01 julio 2013
¿Cuál es la diferencia entre OÍR y ESCUCHAR?
¿Cómo puedo saber cuál me conviene usar en cada contexto o situación?
La acción de oír es involuntaria, si no hay ningún problema físico, oigo aunque no ponga atención en lo que se dice.
La acción de escuchar requiere que ponga atención.
Ej: Si voy a una conferencia muy poco interesante no puedo evitar oír lo que se dice. Pero como no me interesa empiezo a pensar en mis cosas, a leer o a escribir. Así, dejo de escuchar y me concentro en una nueva tarea. Otras veces me sucede lo contrario: algo me interesa mucho y pongo atención para escuchar, por ejemplo una noticia en la TV en un bar. Pero cuando hay mucho ruido no consigo oír.
OTRO EJEMPLO
La acción de oír es involuntaria, si no hay ningún problema físico, oigo aunque no ponga atención en lo que se dice.
La acción de escuchar requiere que ponga atención.
Ej: Si voy a una conferencia muy poco interesante no puedo evitar oír lo que se dice. Pero como no me interesa empiezo a pensar en mis cosas, a leer o a escribir. Así, dejo de escuchar y me concentro en una nueva tarea. Otras veces me sucede lo contrario: algo me interesa mucho y pongo atención para escuchar, por ejemplo una noticia en la TV en un bar. Pero cuando hay mucho ruido no consigo oír.
OTRO EJEMPLO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)